Tradiciones
FUNDACIÓN DE TLAJOMULCO
En 1510 la reina tonalteca Cihualpílli Zapozontli (Flor de los dulces zapotes) vence a los purépechas. En agradecimiento a sus guerreros comandados por Cóyotl, Cihualpílli les ofrece estas tierras para funden lo que hoy es Tlajomulco.
En 1530 Tlajomulco es conquistado por Nuño de Guzmán, y recibe el nombre de Tlajomulco de Santiago en honor al nombre del santo patrono. En 1939 obtiene el nombre de Tlajomulco de Zúñiga, en honor al revolucionario General Eugenio Zúñiga, oriundo de estas tierras.

LOS XAYACATES
Danza tradicional que representa la ridiculización de los purépechas en su derrota contra los tonaltecas en la guerra del salitre, batalla que dio origen a la fundación de Tlajomulco. Cuando los tonaltecas vencieron a los purépechas, obligaron a los tarascos a vestirse de mujer para burlarse de ellos y hacer contundente su derrota.

La Cofradía
Es un régimen donde la iglesia no administra una parroquia, sino el mismo pueblo. Tlajomulco es de los pocos lugares en México donde existe un régimen así. La Cofradía fue legado de los frailes Franciscanos, y se compone de seis personajes: Tatita, Mayor, Topile, Mantopile, Xipil y Chiquito quienes tienen la encomienda de hacerse cargo de la virgen y el templo durante el año que dura su mandato. Es obligación de La Cofradía presente buscar a sus sucesores entrando en funciones el día 8 de diciembre.

FIESTA DE REYES EN CAJITITLÁN
La peregrinación a los Reyes Magos data de la época prehispánica cuando los indígenas lanzaban ofrendas a la laguna en honor a la diosa Machis, para obtener un buen temporal de lluvias y abundante pesca.
En 1587 Fray Alonso Ponce observó una pastorela en la que los indígenas guiaban a los Reyes Magos y ordenó que se tallaran las figuras de los tres Reyes Magos en madera de Mezquite para que se continuara con la celebración. En 1634 la iglesia decidió fusionar la celebración de los indígenas con la de los Reyes Magos, ya que eran en las mismas fechas.
